La Historia de la Dolarización
- culturadigitalgrup6
- 25 may
- 1 Min. de lectura
¿Cómo Nació y Por Qué Se Aplica?
La dolarización es un fenómeno económico que ha marcado la historia financiera de varios países, especialmente en América Latina. Este proceso, que implica adoptar el dólar estadounidense como moneda oficial o de curso legal, va mucho más allá de una simple decisión monetaria: es una respuesta a crisis, una búsqueda de estabilidad y, a veces, una medida desesperada.

Orígenes del Dólar como Referencia Global
Para entender la dolarización, primero debemos entender el papel del dólar en el mundo. Tras la Segunda Guerra Mundial, con los acuerdos de Bretton Woods en 1944, el dólar se convirtió en la moneda de referencia internacional, respaldada por oro. Aunque el patrón oro se abandonó en 1971, el dólar ya se había consolidado como moneda líder en el comercio mundial.
Esto significó que muchas economías empezaron a usarlo como referencia para sus propias monedas. Algunas incluso comenzaron a utilizarlo directamente en sus transacciones cotidianas.
Ventajas y desventajas de la dolarización
Ventajas:
Estabilidad de precios e inflación controlada.
Confianza en el sistema financiero.
Mayor atracción de inversión extranjera.
Desventajas:
Pérdida de soberanía monetaria.
Dificultad para responder a crisis internas.
Dependencia de la política económica de EE. UU.
En la actualidad, además de Ecuador y Panamá, El Salvador también ha adoptado el dólar como moneda oficial desde 2001. Otros países mantienen formas de dolarización parcial, como Zimbabue y algunos Estados del Caribe.
La dolarización sigue siendo un tema de debate entre economistas. Para algunos, es una herramienta efectiva de estabilización; para otros, es una pérdida de autonomía económica que puede hipotecar el futuro de un país.
Comments