
Historia de la Dolarizacion
La dolarización en Ecuador fue una medida adoptada en el año 2000 como respuesta a una grave crisis económica, financiera y social que se gestó durante la década de 1990. El país enfrentaba una inflación descontrolada, devaluación constante del sucre, colapso bancario, déficit fiscal y pérdida de confianza en las instituciones. Frente a este panorama, el gobierno del entonces presidente Jamil Mahuad anunció la sustitución del sucre por el dólar estadounidense como moneda oficial. Esta decisión buscó estabilizar la economía, detener la inflación y recuperar la confianza tanto de la ciudadanía como de los inversionistas.
Tras la implementación de la dolarización, Ecuador logró una notable estabilidad macroeconómica: la inflación se redujo drásticamente, el sistema financiero se fortaleció y se generó un entorno más favorable para la inversión. Sin embargo, también se impusieron limitaciones, como la pérdida de autonomía en política monetaria y la vulnerabilidad frente a choques externos. Aunque la dolarización no resolvió los problemas estructurales del país, permitió superar el colapso económico de finales del siglo XX, convirtiéndose en un pilar del sistema económico ecuatoriano hasta la actualidad.
Piktochart
ISSUU
Power Point
CANVA

Causas de la Dolarizacion
-
Inestabilidad macroeconómica e hiperinflación.
-
Pérdida de valor del sucre (devaluación continua).
-
Falta de confianza en las instituciones financieras y en la política económica del país.
-
Presiones sociales por la disminución del poder adquisitivo.
-
Incapacidad del Banco Central de controlar la oferta monetaria y la inflación.
-
Alto nivel de dolarización informal previa (más del 60% de depósitos bancarios estaban ya en dólares).

Consecuencias Positivas
-
Reducción de la inflación: De tasas superiores al 90% en 1999 a niveles inferiores al 5% en años posteriores.
-
Estabilidad macroeconómica y mayor previsibilidad en precios.
-
Confianza en el sistema financiero: Mejora en el sistema bancario y regreso paulatino de los depósitos.
-
Incentivo a la inversión extranjera, al eliminar el riesgo cambiario.
-
Mayor integración con mercados internacionales.

Consecuencias Negativas
-
Pérdida de soberanía monetaria: Ecuador no puede ajustar la masa monetaria según sus necesidades internas.
-
Rigidez para enfrentar shocks externos: Por ejemplo, caída del precio del petróleo o crisis globales.
-
Déficit en cuenta corriente y dependencia de remesas.
-
Ajustes fiscales más duros: Al no poder devaluar ni emitir moneda, los ajustes deben hacerse vía gasto público o recaudación.
-
Dependencia de reservas internacionales y liquidez externa.